DOCUMENTOSCOPIA
DOCUMENTOSCOPÍA
Rama de la Criminalística que tiene por objeto el estudio, análisis e investigación de los distintos documentos, a fin de determinar su autenticidad o falsedad e identificar a su autor.
Disciplina que basada en la tecnología y los conocimientos científicos que se encarga del estudio de los documentos y de la escritura, tomando como punto de partida su estructura física, comprendiendo el tipo de papel, sus propiedades químicas, calidad del papel, tinta que se ha utilizado, caligrafía y así determina la autenticidad o autoría de los documentos.
Técnica que trata de establecer mediante una metodología propia la autenticidad de escritos y documentos y determinar, cuando sea posible, la identidad de sus autores, (tomada de MÉNDEZ-BAQUERO, F.).
En el análisis de documentos se deben diferenciar:
Dubitado: material del cual no se conoce su procedencia u origen, produce duda, tales como firmas, manuscritos, documentos de identificación, papel moneda, etc. En general, todo material susceptible de ser falsificado.
Indubitado: material reconocido como auténtico y que no ofrece duda. Este nombre se utiliza para reconocer para el material que sirve como modelo legítimo de referencia en los diferentes conceptos que se emiten. Pueden ser: muestras caligráficas tomadas a los sospechosos por la autoridad que realiza la investigación, textos mecanográficos tomados directamente de la máquina de escribir involucrada y patrones legítimos de billetes, impresos, etiquetas, documentos, etc.
Tipos de Peritajes:
Gráficos:
Comprende todo lo que es firmas y manuscritos.
Técnicos:
Todos aquellos documentos donde el hombre se vale de un instrumento o equipo para hacerlo. (Documentos de identidad, Tarjetas de Crédito, Papel Moneda, Textos mecanográficos e impresos, etc.)
Grafotecnia: parte de la ciencia Criminalística que tiene por objeto verificar la autenticidad o falsedad del documento impugnado e identificar al autor del mismo. La Grafotecnia como ciencia se vale del conjunto sistematizado de principios, reglas arte, para eliminar los factores de duda y llegar a la verdad como cualquier conocimiento científico; la cual contribuye a esclarecer y complementar las investigaciones.
TIPOS DE ANÁLISIS GRAFOTÉCNICOS:
• Autoría de textos manuscritos.
• Autenticidad o falsedad de firmas.
• Autoría de firmas.
• Identificación de sellos.
• Determinación de falsedad ideológica.
• Determinación de falsedad ideológica.
• Estudio del papel.
• Estudio de tinta.
• Determinación de falsedad ideológica.
• Determinación de erradicaciones.
• Reconstitución de obliteraciones.
• Identificación de contenidos erradicados.
• Entrecruzamiento de trazos de tinta y dobleces.
• Reconstitución de papeles rotos.
• Reconstitución de papeles quemados
• Abuso de firmas suscritas en hojas en blanco.
Grafologia
Estudio o descripción de la escritura con relación a las modificaciones que en ella producen ciertos rasgos fisiológicos o determinados estados patológicos. Por medio de la Grafología podemos averiguar el carácter, aptitudes, etc., de una determinada persona.
ÁMBITOS DE ACTUACIÓN DE LA DOCUMENTOSCOPIA
a) Producciones manuscritas. Aquí se integraría el estudio tanto de textos, como de firmas. La naturaleza de los documentos donde se plasman las citadas producciones, es de lo más variada, abarcando desde el anónimo con amenazas, hasta la firma en la escritura notarial, pasando por la escritura y firma que cumplimenta el cheque, la firma del acepto de la letra de cambio, los textos de las recetas de psicotrópicos, las pintadas en paredes, etc.
b) Documentos mercantiles. Cheques bancarios, cheques de viaje, letras de cambio, pagarés, etc. El estudio en este caso no va a recaer sobre la cumplimentación manuscrita de los mismos (pues en ese supuesto entraríamos en el ámbito del punto anterior), sino que afectará a cualquier otro tipo de manipulación fraudulenta de que hayan sido objeto (lavados con productos químicos, borrados, añadidos, intercalados, confección íntegramente falsa del documento, etc.).
c) Documentos de identidad de todo tipo. Pasaporte (nacional y extranjeros), D.N.I., cartas de identidad extranjeras, títulos de viaje, etc. La manipulación más habitual de que suele ser objeto este tipo de documentos por parte del falsario, consiste en la sustitución de la fotografía del titular en el documento auténtico. Operatoria que es acompañada en ocasiones por la modificación de la fecha de nacimiento, con el fin de acomodar tal extremo a la apariencia física del sujeto que aparece en la fotografía. La conducta indicada puede implicar la imitación parcial de las estampaciones de sello húmedo o en seco, que suelen afectar la fotografía del citado titular. También puede presentarse, si bien no de forma tan habitual dada la dificultad que conlleva, la falsificación integral de documentos de identidad.
d) Documentos cuyos textos están confeccionados por procedimientos mecánicos. Máquinas de escribir (primera y segunda generación), impresoras, procedimientos de artes gráficas, etc. La pericia que suele desarrollarse en este terreno y en especial en lo que se refiere a las máquinas de escribir electrónicas e impresoras (ya que son los casos que podemos vivir con más frecuencia), presenta una serie de dificultades, no siempre superables, provocadas por la avanzada tecnología empleada en las mismas, lo que las convierte en instrumentos de una precisión extraordinaria.
e) Documentos consistentes en billetes de banco, tarjetas de crédito, permisos de conducción nacionales y extranjeros, décimos de lotería, cupones de la ONCE, tarjetas de transportes públicos, estudios sobre estampaciones de sellos tanto húmedos como secos, etc. La mayor incidencia de alteraciones fraudulentas dentro de este grupo de elementos mencionado a modo de ejemplo, recae especialmente sobre el papel moneda, que se fabrica de manera fraudulenta usando sistemas de offset y fotocopiadoras a color.
BASES TÉCNICAS DOCUMENTOSCÓPICAS.
Como se ha apuntado anteriormente, bajo la expresión Documentoscopia conviven dos tipos de pericia, cada una con un perfil propio y diferenciado de la otra, pero unidas por un elemento común básico, el documento, sobre el que recae el examen. Elemento común en el que pueden converger ambos estudios[5] y conseguir de esta manera que la pericia alcance su plena dimensión. En coherencia con ese doble perfil, las teorías y las sistemáticas de trabajo son distintas en uno y otro caso.
3.1 Pericia grafocrítica.
Antes de efectuar una enumeración de los principales métodos de análisis del grafismo con finalidad identificativa, es necesario precisar dos aspectos centrales.
El primero, para transmitir la idea fundamental de que la escritura es una manifestación personal del ser humano e irrepetible por terceros, que como tal viene a presentarlo y a diferenciarlo de los demás. En este sentido, Villalain señala que el gesto grafo escritural, como tal, es una gráfica biológica complejísima, expresión de la personalidad de un sujeto, en la que se integran sistemas, órganos e impulsos procedentes de toda la economía del sujeto, viscerales sensitivos, sensoriales, endocrinales, retóricos y psíquicos, superficiales y profundos, en los que prácticamente toda la economía humana interviene.
El segundo, para llamar la atención acerca de las numerosas vertientes por las que se desarrolla el estudio del grafismo, y que reciben denominaciones distintas en función de la finalidad perseguida
a) Grafopsicología o grafología. Denominación que se le otorga a los estudios del grafismo encaminados a establecer aspectos psicológicos del autor de la muestra escritural.
b) Grafocrítica. Término empleado para hacer referencia a los exámenes acerca de la autenticidad o no, del documento moderno.
c) Diplomática. Denominación que se da al estudio del grafismo para establecer la autenticidad o no, del documento antiguo.
d) Grafofisiología. Tiene como finalidad el conocimiento de aspectos fisiológicos del sujeto relacionados con la escritura.
e) Grafonomía. Que se ocupa de clasificar y denominar el grafismo y sus partes, con arreglo a sus constantes predominantes.
Además de las expresiones señaladas, que vienen a representar enfoques metodológicos concretos en el análisis del grafismo, también hallamos otras tales como Grafometría, que es la denominación empleada por LOCARD para referirse al análisis gráfico que tiene por objeto descubrir los caracteres cuantitativos proporcionales que definen un escrito, y que el falsario no puede modificar porque no son aparentes.
La sistemática a seguir se articulará sobre la base de la observación y la comparación de los materiales sometidos a consideración.
PERICIA DOCUMENTAL
El método de análisis que se sigue en la elaboración de los estudios de esta naturaleza, se estructura en dos fases perfectamente diferenciadas.
La primera, en la que se lleva a cabo una minuciosa observación del elemento.
La segunda, en la que se practica una detallada comparación del mencionado elemento.
A través de la observación, se efectúa una valoración del documento objeto de pericia, de manera que se puedan constatar las características generales del mismo. La primera observación que se ejecuta es la macroscópica que, aunque puede resultar obvia, arroja desde un primer momento la impresión que para el “hombre medio” merece el elemento objeto de examen.
A continuación, la observación desciende al análisis de los aspectos de detalle, que necesariamente deberá practicarse con el auxilio de instrumental técnico.
Por último indicar que es muy conveniente disponer de un medidor del espesor del papel (papirómetro), lo que facilitará la realización de una serie de valoraciones acerca del mismo.
Este proceso será de utilidad para constatar la presencia de medidas de seguridad propiamente dichas (marca de agua, fluorescencia general, tintas invisibles etc.), sino también de aspectos relativos a la calidad de todos y cada uno de los elementos que concurren en la confección del documento dubitado.
En definitiva, la minuciosidad del estudio no solo va a reparar en extremos significativos en la elaboración del documento, sino que se va a recrear en el análisis de la textura y trama del papel, su flexibilidad, grosor, etc.; sistemas de impresión utilizados, calidad, color, fijación y respuestas de las tintas ante diferentes fuentes de iluminación; calidad y perfección de los textos impresos; calidad de las leyendas y/o motivos del fondo de seguridad, etc.
La valoración de los aspectos enumerados nos proporcionará una base absolutamente objetiva, para considerar en principio que nos podemos encontrar ante un documento auténtico o falso. La impresión fundamentada que el especialista ha obtenido a través de la operatoria descrita, para que adquiera la consideración de categórica deberá ser avalada, en la generalidad de los casos, por el resultado de la comparación del elemento dubitado con otro fehacientemente auténtico de idéntica clase.
El porqué del proceso, obedece a que la observación macroscópica y de detalle nos facilita la información sobre la presencia en el elemento controvertido de una serie de medidas, que entran dentro de lo que podríamos denominar "medidas estándar de confección y seguridad" en la elaboración del documento. Medidas que no tienen porque concurrir en la confección de todos y cada unos de los elementos auténticos de similar naturaleza y en el mismo número (pasaportes de diferentes países), sino que en función de las directrices como documentos que garanticen su autenticidad.
Si no es posible el cotejo al que se hace referencia, la prudencia y el juicio objetivo del especialista deben obligarle a establecer sus conclusiones con un mínimo de reservas, considerando la presencia de medidas estándar en el documento, son un indicio muy importante que apunta hacia su autenticidad.
Las dos fases del examen técnico que se acaban de comentar, se plasman en lo que propiamente es el “cuerpo” del informe respetando en la medida de lo posible el orden de aplicación de las mismas.
El estudio se moverá de lo general a lo particular, y de la constatación de que nos hallamos ante un “formato” auténtico de soporte, a la exploración encaminada a detectar la presencia de irregularidades de carácter fraudulento.
El primer paso será determinar si nos hallamos o no, ante un formato auténtico de documento de esa clase, el supuesto de que no sea así, el estudio se da por finalizado estableciéndose como conclusión que se trata de un documento íntegramente falso o ante un formato auténtico, el examen abordará la observación minuciosa de aspectos puntuales, con el fin de revelar o no la presencia de irregularidades fraudulentas que recaigan sobre el documento.
LIMITACIONES DE LA DOCUMENTOSCOPIA
Una limitación importante es hablar del tener que trabajar sobre material dubitado no original, las reproducciones mediante sistemas de reprografía u otros procedimientos mecánicos, no son los adecuados para llevar a cabo el examen técnico con la suficiente viabilidad, con eso no se pretende afirmar, en modo alguno, que no se pueda hacer la pericia con ese material, sino tan solo que habrá parámetros gráficos que no se podrán constatar en forma adecuada, por lo que esa minusvalía no será salvable si el material no tiene bastante riqueza grafica con la cual poder compensar la situación inherente de los elementos citados.
En caso contrario si estamos ante una muestra amplia de grafía manuscrita, de calidad aceptable y los desarrollos gráficos revelan la grafía del autor, no debe existir inconveniente para emitir una conclusión fiable.
La limitación insalvable que se va a encontrar es aquella en la que los desarrollos escriturales controvertidos carecen de la necesaria aportación gráfica, deficiencia que puede ser originada por la escasez de elementos a examinar; por la artificiosidad indiscutible en la construcción de los mismos, lo que oculta la verdadera impronta gráfica del autor; o por cualquier otra causa que dé lugar a esa insuficiencia de parámetros escriturales para ser empleados en la labor de cotejo.
Este inconveniente por afectar al material dudoso no es superable, y nada tiene que ver con la idoneidad que en ocasiones presenta la documentación cierta a usar en la pericia, siendo esta una circunstancia subsanable con solicitar nuevo material, hasta que el técnico considere que es el adecuado para el caso en cuestión.