top of page

PERFILACIÓN CRIMINAL

Método forense de aproximar a las investigaciones policiales al esclarecimiento de los delitos, no establece la identidad del autor, pero si deja plasmado las características psicológicas del mismo, y de esa forma los investigadores cierran el marco de sospechosos, es muy útil en aquellos casos donde existe marcado número de huellas y evidencias ya que la huella psicológica del victimario queda plasmada en el lugar de los hechos, la perfilación es una herramienta indispensable para las actuales investigaciones criminales.



HISTORIA


Dentro del ámbito literario el primer profesional en la identificación de perfiles criminales ha sido C. Auguste Dupin, quien también protagonizó el cuento “Los delitos de la Rue Morgue”, de Edgar Allan Poe (1841). Sus métodos se basaban en: utilizar fragmentos de pruebas y otros elementos de los delitos para sacar conclusiones más amplias sobre el desconocido culpable.


Al terreno científico ingresó recién en 1888, cuando el patólogo forense Dr. George Philips diseñó un modelo que permitía elaborar estadísticamente perfiles de delincuentes a partir de las lesiones en las víctimas.


Alrededor del año 1945 y a finales de la II Guerra mundial cuando las Fuerzas Armadas estadounidenses empezaron a interesarse por las razones de la influencia de Hitler en el pueblo alemán, se le encargó al psicoanalista Walter Langer la realización de un perfil de la personalidad de Hitler para el Office of Strategis Services.


Las fuerzas armadas recurrieron a la técnica del profiling para evaluar las debilidades y las probables reacciones de las personalidades que consideraban grandes enemigos del Estado. Hasta la guerra de Vietnam y la de Corea se utilizaron estos perfiles para individualizar a los soldados que habrían tenido mayor probabilidad de éxito y los que potencialmente serían desertores. Así, la técnica de análisis de los perfiles conducida en campo militar ha manejado asociaciones entre lenguaje, aspecto físico, estilos de vida, personalidad y conductas desviadas.


En el campo de Fuerzas Policiales se utilizó la perfilación criminal por primera vez en los años 50 cuando se estaba investigando el caso de Mad Bomber. Sujeto que durante 17 años, a partir de 1940, puso más de 50 bombas caseras en Nueva York. Normalmente dejaba indicios útiles para la investigación en el lugar de las explosiones, pero la policía no lograba identificarlo. En 1956 el inspector Finney, director del laboratorio de criminalística del Departamento de Policía de Nueva York, llamó al psiquiatra James A. Brussel, para que realizara un perfil criminal de Mad Bomber.

Brussel describió al culpable como paranoico, de estructura física proporcionada y de media edad. Podía ser un experto mecánico eslavo, que vivía solo o con una pariente mayor que él. También afirmó que tenía una enfermedad crónica que probablemente pensaba que había contraído en el lugar de trabajo. Por último ideó que era una persona solitaria, que iba a misa todos los domingos y con un aspecto impecable. De hecho, dijo con seguridad a la policía que cuando se produjera la detención de dicho sujeto vestiría un traje cruzado con el chaleco abotonado.


Brussel acertó al 100%: George Metesky tenía 54 años, era de origen polaco, vivía con dos hermanas mayores, estaba bien preparado, era poco sociable, religioso y había tenido tuberculosis, y cómo no, cuando lo detuvieron llevaba un traje cruzado con el chaleco abotonado.

A partir de ese momento Brussel colaboró en multitud de investigaciones, pero no volvió a repetir un perfil criminal tan exacto como el primero que hizo en su vida. Su última contribución al desarrollo de la técnica de identificación de agresores consistió en formar a uno de los padres reconocidos del uso del profiling en el FBI: Howard D. Teten.


Otro caso particular que evidenció la exactitud y los campos de abarque que pudo alcanzar la perfilación criminal tras la historia, se puede observar en el caso de Susan Jaeger, una niña secuestrada en 1973 en un camping de Montana. Luego de que apareciera muerta seis meses más tarde, el buró sugirió que el asesino era un varón blanco, que vivía cerca del camping y que tenía probablemente algún arresto previo. El perfil dio con la detención de David Meirhofer y se pudo comprobar que el sospechoso fue quien había realizado un llamado anónimo a la madre de la víctima para denunciar el secuestro.


Por su parte, Howard Teten entró en el FBI en 1962 y daba clases de criminología aplicada. En sus lecciones planteaba posibles soluciones de casos abiertos sin resolver y cuando sus teorías se utilizaron para resolver finalmente estos casos el FBI reconoció el valor de sus contribuciones.

Posteriormente se creó una Unidad de Ciencias del comportamiento y se publicaron Manuales de clasificación e investigación de delitos violentos. En los años 80 y 90 los perfiladores más conocidos por los medios de comunicación fueron Robert Ressler y John Douglas


El objetivo de este perfil es delimitar las características del presunto culpable para disminuir el rango de posibles culpables y ayudar a la policía focalizando y restringiendo las posibilidades de investigación, posibilitándoles el centrarse en los blancos realistas.


ELEMENTOS QUE INTEGRAN LA PERFILACIÓN CRIMINAL

  • Estudio del lugar del hecho:

  • Fotografía y Fílmica forense.

  • Autopsia médico legal.

  • Autopsia psicológica.

  • Infografía forense.

  • Levantamiento operativo o situación criminológica.

  • Evidencia recolectada y posteriormente revisada o analizada más sus resultados.

  • Planimetría forense.

TENDENCIA MULTIDICIPLINARIA


El uso de la psicología para capturar criminales tuvo inicios literarios que datan de 1841 con los “asesinatos de la calle morgue” de Edgar Allan Poe; sin embargo, en la vida real esta aplicación tuvo principio en Gran Bretaña en el año de 1888 cuando el Dr. George B. Philips, patólogo forense, diseñó el método “modelo – herida”; este modelo se basaba en la comprensión de la naturaleza de las lesiones de la víctima como base para la elaboración estadística del perfil del delincuente.

Turvey, B. (1.999) realiza una listas de trabajadores en el área para poderlos distinguir y conocer su principal labor o desempeño:


1. Psicólogos forenses: Su labor está en la habilidad de realizar entrevistas con el propósito de hacer diagnósticos, tratamiento y asesorías en competencia / sanidad de las personas. No están capacitados para ciencias forenses relacionadas con evidencia física, ni tienen la experiencia para interpretar conductas de la escena del crimen.


2. Psiquiatras forenses: Son doctores médicos con entrenamiento en ciencias médicas como ciencias conductuales. Están igualmente preparados para la labor que realizan también los psicólogos forenses.


3. Criminólogos: Académicos inclinados al trabajo con población agresora. Deben estar dispuestos a la investigación de datos empíricos, de resultados en estadísticas y perfiles inductivos de los agresores.


4. Detectives e investigadores: En este se incluyen los oficiales de “law enforcement” y perfiladores criminales en sector privado de todo el mundo que se entrenan en técnicas y se asesoran con cursos y seminarios por medio de la lectura de libros e investigando, acumulando así una experiencia investigativa.

APLICACIÓN DE LA TÉCNICA


1. Crímenes violentos y seriales

2. Identificación del autor y eliminación de sospechosos

3. Técnicas investigativas con base en la identificación del tipo de criminal

4. Provocar al agresor a través de los medios de comunicación

5. Preparación de interrogatorios

6. Justificación de solicitud de otras pruebas

7. Vincular crímenes


Otra aplicación importante es la de las técnicas investigativas con base en la identificación de tipos de criminales debido a que se han presentado casos que han llamado la atención y por tal motivo han sido sometidos a investigación, así mismo ha crecido el interés en la aplicación de la técnica de elaboración de perfiles criminales identificando los tipos de criminales que pueden estar inmiscuidos en el hecho criminal; en este caso, se sigue el siguiente procedimiento:


1. Predecir las características del criminal.

2. Establecer si es parte de una serie de crímenes.

3. Desarrollar sugerencias acerca de cómo tomar ventaja investigativa con base en las características del delito.



TIPOS DE PERFILES CRIMINALES


En la investigación criminal existen tres maneras de elaborar los perfiles:

  1. Perfiles de agresores conocidos, perfil psicológico o método inductivo

  2. Perfiles de agresores conocidos, perfil psicológico o método deductivo

  3. Perfil geográfico.

Perfiles de agresores conocidos, perfil psicológico o método inductivo


Se basa en la caracterización de los agresores conocidos o población carcelaria para extraer características generales; por ejemplo: si el investigador está elaborando perfiles de agresores dentro de una cárcel, entonces entrevistará a un violador y nota que no es asertivo, luego a otro y observa lo mismo entonces, si se repite el patrón, el investigador podrá extraer una característica general de los violadores.


Para obtener estos datos, los investigadores realizan entrevistas a criminales violentos condenados sin posibilidades de salir de la cárcel, para que así brinden amplia información y con esta no tengan nada que ganar o perder. Además se basan en la observación conductual y en informes de la conducta del delincuente brindada por otras personas (allegados, víctimas o guardianes penitenciarios).


También se nutren los investigadores de datos provenientes del expediente judicial y con base en todas estas fuentes se construye el perfil inductivo.


Perfiles de agresores conocidos, perfil criminal o método deductivo


Este método se desarrolla haciendo inferencias con base en el análisis de la evidencia psicológica de la escena del crimen. Se trata de ir de lo general a lo particular; es decir, de premisas generales como la edad del agresor, la raza de la víctima, las agresiones específicas que el criminal hizo a la víctima como cubrirle la cara o dejar algún tipo de simbología, etcétera de la evidencia psicológica se extraen rasgos del agresor para dar como resultado un perfil particular. Por ejemplo: agresor adulto, joven y blanco que es psicópata porque siente arrepentimiento.


El perfil criminal deductivo solo sugiere un tipo de individuo con características psicológicas y emocionales específicas; describe solo las características evidentes en la conducta criminal a la mano, así como las circunstancias de tal conducta.


Los perfiladores, recopilan información de la escena del crimen para analizarla y poder revelar qué tipo de persona lo cometió.


El perfil de criminales desconocidos usa el mismo método deductivo y consiste en el proceso de interpretación de la evidencia forense que incluye observar la escena del crimen, tomar fotografías, reportes de autopsia, fotografías de la autopsia, además del estudio individual del agresor y la victima partiendo de los patrones de conducta se deducen las características del agresor(es), la demografía, emociones y motivaciones (Turvey, 1999).


El método de perfil deductivo incluye dos fases:


La fase investigadora: se investiga todo lo que tiene que ver con las evidencias ya sean físicas o conductuales.


La fase del ensayo: involucra el análisis de evidencias conductuales de crímenes conocidos donde ya existe un sospechoso, el objetivo de este caso es ayudar en el proceso de entrevista o interrogatorio y ayudar a desarrollar la visión de la fantasía en la mente del ofensor, para este fin se debe ser imparcial, tener una mente abierta y un pensamiento crítico, se debe pensar como delincuente, en sus necesidades, experiencias y motivaciones, por último se debe tener en cuenta la experiencia de vida pues esto puede influir de manera determinante en las personas (Turvey, 1999).


Perfil geográfico


Está relacionado con las características físicas del lugar, podría llamarse perfil de la escena del crimen, generaliza la vinculación de las localizaciones de la escena del crimen con la probable residencia de un agresor desconocido.


Trata de reconstruir una representación psicológica relevante de las áreas del crimen en donde el agresor se sienta confortable (Homant, 1998). Rossmo (1997), citado por Homant (1998),

El perfil geográfico intenta generalizar la vinculación de la localización de la escena del crimen con la posible residencia del agresor, en la técnica del perfil geográfico, es importante el estudio:


— Etapa previa a la elaboración del perfil

— Información del contexto sociocultural donde ocurrió le escena del crimen.

— Protección de la escena del crimen

— Durante la elaboración del perfil

— Análisis y /o entrevista de la victima

— Entrevista a testigos

— Información de la escena o lugar de los hechos

— Evidencia forense y de conducta.

— El análisis del lugar de los hechos

— Criterios de clasificación de la información del delito.

— Tipo y estilo de homicidio.

— La intención primaria del asesino.

— El riesgo para la víctima.

— El riesgo para el agresor.

— La escalada del crimen

— Violencia expresiva y violencia instrumental

— El tiempo

— El lugar

— La reconstrucción del crimen.



ASESINOS ORGANIZADOS: DIFERENCIAS EN LA ESCENA DEL CRIMEN - Delito planeado. - Escoge a un extraño como víctima. - Personaliza a la víctima. - Conversación controlada. - La escena del crimen refleja un control total. - Pide sumisión a la víctima. - Emplea ligaduras. - Actos de agresión previos a matarla. - Esconde el cuerpo. - Ausencia de armas/evidencias. - Transporta a la víctima o el cuerpo.

[if !supportLineBreakNewLine]ASESINOS DESORGANIZADOS - Delito espontáneo. - Conoce el lugar/la víctima. - Despersonaliza a la víctima. - Conversación mínima. - Escena del crimen aleatoria y descuidada. - Violencia súbita hacia la víctima. - Empleo mínimo de ligaduras. - Actos sexuales tras la muerte. - Deja el cuerpo a la vista. - Suele dejar el arma/evidencias. - Deja el cuerpo en la escena del crimen.

Las características de la escena del crimen permiten al investigador desarrollar un perfil basado únicamente en las conductas exhibidas en la escena del crimen, permitiendo una descripción y un perfil psicológico basado en estos datos. [endif]

Posts Destacados
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Posts Recientes
Búsqueda por Tags
Conéctate
  • Google+ Long Shadow
  • Facebook Long Shadow
  • LinkedIn Long Shadow
  • Twitter Long Shadow
bottom of page